Abordaje a la Arquitectura mapuche

Articulo de opinión

La Arquitectura Mapuche

Antecedentes

En Chile hay más de un millón y medio de personas que pertenecen a los pueblos originarios. Ellos son parte fundamental de la diversidad y la riqueza cultural de nuestro país y constituyen nuestro principal activo de identidad. Su inserción dentro de la sociedad contemporánea ha creado conflicto y polémica por varios años, se ha pensado que el problema es económico y por más que se inyectan recursos los índices de pobreza, desempleo, bajo crecimiento siguen igual. El problema es otro, se trata de primero que nada reconocer al pueblo mapuche, tanto social como constitucionalmente, de conversar y parlamentar para solucionar los conflictos que existen entre las mismas comunidades, son temas que se deben tratar con bastante cuidado, escuchando y conversando hasta lograr las confianzas para implementar las acciones correctas.

Nuestros pueblos originarios

La Cosmovisión

Para abordar la arquitectura de nuestro pueblo mapuche, se debe partir desde el respeto a su cultura, poner en valor aquellos aspectos de la cosmovisión en su arquitectura, como la estrecha relación que existe entre naturaleza y arquitectura, la orientación y el sol de la mañana que nos da energía para enfrentar el día, la vegetación del lugar y la pachamama (madre tierra) a quien debemos respetar y consultar antes de intervenirla.

La concepción de “la unidad” en la cultura se debe reflejar en la arquitectura, si nos fijamos en “la ruca”, como concepto de vivienda mapuche, presenta en su interior un espacio que busca agrupar a la familia, no segregar en varias habitaciones. Si hablamos de otro tipo de espacio, la intención debe ser la misma, unidad-forma-familia. Con respecto a las formas espaciales que se planteen sea para interior o exterior, se debe tener presente como forma “perfecta” al círculo, ya que en su búsqueda de igualdad entre los actores de la comunidad mapuche, el circulo en su funcionamiento en planta les resulta una forma justa que aplica para este criterio; evitando en lo posible la presencia de esquinas o ángulos cerrados de 90° grados ya que representan debilidades.

La relación con la naturaleza y la presencia de la misma es el sentido de su arquitectura 

El Arquitecto

Nuestro rol como arquitectos ante proyectos mapuches, es escuchar y respetar su tradición cultural, ser el instrumento de ellos para la proyección y ejecución, para que de esa manera el resultado que se obtengan lo sientan autóctono propio, es lo que recogemos desde nuestra experiencia. Imponer un estilo, un concepto, y una forma que no se adapte a la cultura sería una falta de respeto y por lo tanto no sería arquitectura apropiada y aceptada por el pueblo Mapuche.  C3

Autor: Correa 3 Arquitectos

Abordaje a la Arquitectura Mapuche

Articulo de opinión

Related Posts

Leave a Reply