Proyecto de Título
El espacio público como lugar de encuentro y convergencia de los distinto actores sociales que forman parte de una comunidad, se traduce en el espacio vital para el crecimiento social, cultural, político y urbano que requiere cualquier localidad que lo demande, sin importar su escala o ubicación, ya que la diversidad territorial que se presenta dentro de un país o estado es muy amplia y el espacio público debe ser flexible y capaz de reconocer y adaptarse a las distintas variables ambientales y urbanas.
En este caso nos encontramos en un poblado, llamado Mataruca, en el estado Falcón, Venezuela; ubicado a orilla de una carretera nacional y que con el pasar del tiempo ha ido creciendo y expandiéndose, principalmente hacia el sector norte donde se presenta evidentes carencias de espacio público; pues por el contrario, el pueblo cuenta hacia el sur del mismo con espacios definidos para la recreación, encuentro, educación, y comercio. De tal manera que lo habitantes que se encuentran del lado norte de la carretera nacional se ven en la necesidad de atravesar constantemente una vía vehicular de alto tráfico y de altas velocidades, exponiendo sus vidas en peligro. Se trata entonces de un territorio rural y disperso con carencias públicas que afectan a un gran porcentaje de sus habitantes.
Integración con la comunidad para la práctica del intercambio de saberes, como estrategia de proyecto
En las distintas sesiones de encuentro con la comunidad y luego de realizar los respectivos análisis urbanos se definen, dos programas anclas para las edificaciones que iban a flaquear el espacio público a proponer; el espacio de encuentro y recreación se vería entonces alimentado con piezas arquitectónicas que responderían a programas comerciales y productivos, a fin de incentivar una economía local con los productos que en territorios cercanos se cosechan; y espacio educativo y formativo, así como salas multiusos y culturales y deportivas con el propósito de atender una alta demanda de estos espacio y lograr minimizar sustancialmente el constante cruce de la carretera nacional y así reducir el peligro que este fenómeno urbano significa en un territorio.
Al ser un territorio amplio y disperso, generaba una incongruencia pensar en definir el centro para la convergencia de las distintas actividades, por lo tanto, en la primera fase del proyecto se desarrolla un plan maestro para atender un amplio espectro del lugar e incorporar a todos los habitantes en la medida de lo posible, bajo el concepto de las nuevas centralidades y sub-centralidades, el cual considera conectar un centro público con otro y construir dentro de los disperso del lugar una red o ejes de espacios públicos, que me pasean y conectan de un punto del poblado con otro a través de vías definidas formalmente; y donde actualmente dichas conexiones existen pero se convierten en una travesía, pues significa cruzar a través de vegetación muchas veces seca y xerofita en un suelo rocoso y nada seguro, vías que naturalmente la sociedad ha ido definiendo en la medida que caminan diariamente por ahí.
El espacio publico se alimenta de la sociedad y los programas que en él convergen, se dispone de una explanada para el encuentro con motivos culturales o políticos y un sistema de ciclovía que refuerza y formaliza el uso actual de la misma dentro la comunidad.
Para el desarrollo de las piezas arquitectónicas se evalúa la escala del lugar, la cual es tan solo de un piso en todas las edificaciones existentes. Por lo tanto, las decisiones para este punto fue mantener y respetar dicha escala en la propuesta comercial y productiva, y para el centro de formación y educación permitirnos dar un piso más, de tal modo que se conviertan dentro de la explanada del espacio público en la pieza arquitectónica hito, de remate dentro de los ejes; con fuerte presencia en el lugar. Considerar la sombra como el elemento ambiental presente y de importancia en las propuestas, a través de pérgolas, que enmarcan a su vez las conexiones entre un centro y otro y sirven para la estancia en los puestos comerciales.
En el Centro educativo y de formación se plantea un primer nivel opaco y sólido, como un basamento sobre el cual se posa de manera más ligera los volúmenes del segundo nivel, esto a fin de reforzar la escala del lugar de un piso, pero sin agredir con el crecimiento de un piso más. C3
Proyecto de Título