Los parques urbanos son el pulmón vegetal de una ciudad y también el lugar de sociabilización e intercambio necesario en tiempos donde la soledad, individualismo, delincuencia e inequidad son una cuestión real.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda 9m2 de área verde por persona, han demostrado que, al permanecer solo 5 minutos en un área verde, aumenta la sensación de bienestar, satisfacción y mejora la autoestima. También los estudios han demostrado que las zonas verdes urbanas contribuyen a mejorar la calidad de aire que se respira y que ayudan a mejorar la longevidad y la calidad de vida de sus habitantes.
Esparcimiento al aire libre
Los bosques urbanos son un medio efectivo para enfrentar el cambio climático, ya que casi el 90% de las medidas que una ciudad puede tomar para enfrentar esta problemática ambiental se relacionan con los árboles urbanos, implicando ahorros en salud, menor delincuencia, medicamentos en la atención del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) asociado a los infantes, por nombrar algunos beneficios económicos.
En Chile hay más de 1.600 parques en ciudades, con un promedio nacional de 4.2 m2 por habitante, muy por debajo de la media recomendada por OMS.
Un problema es su mantención, por tanto, el diseño debe contemplar la sostenibilidad en toda su magnitud, cumpliendo con ser un aporte social, con sistemas y vegetación sustentable y que económicamente genere ingresos para su mantención en el tiempo.
4.2 m2 por persona Promedio de áreas verdes en Chile
En Correa 3 tenemos el desafío de diseñar un nuevo parque urbano para la ciudad de Calama, lo haremos de manera multidisciplinaria; con arquitectos, sociólogos, economistas, ingenieros, abogados, paisajistas, proyectistas, todo un equipo que considerará a las personas en el centro del diseño, de manera captar empáticamente sus anhelos y lograr un parque a escala, con identidad rescatando los elementos propios del lugar. C3
Articulo de opinión