La arquitectura rural se encuentra ampliamente vinculada al sector de la agricultura, y ésta con el paso del tiempo y los procesos de industrialización se ha visto afectada a tal punto de ir perdiendo continuidad y la identidad cultural que significa.
Arquitectura y agricultura
Sin embargo, siempre es rescatable el aporte que estas han generado dentro del campo de la arquitectura, su emplazamiento, sus materiales constructivos y su estrecha relación entre el exterior e interior, por tal razón siempre que exista oportunidad de proyectar en territorios donde esta existe o existió este tipo de arquitectura vamos hacer lo posible por preservar su esencia y rescatar aquella identidad que se ha perdido y que hay un grupo social que lo demanda.
Y por qué hacer un rescate de algo que se ha perdido o se está perdiendo, y es que pese a los impactos de la actividad económica dominante, disminución del agua disponible, migración de jóvenes a los centros urbanos, etc., son principalmente las tradiciones y costumbres las que sustentan la sobrevivencia de cultivos de distintas variedades, más allá de cualquier lógica de rentabilidad económica.
Huertos y su trazado
En Correa 3 arquitectos, nos encontramos en el desarrollo del proyecto del master plan del Parque Oasis Calama, en la región de Antofagasta, con el reto de incorporar el concepto de la agricultura, huertos, granjas educativas y reconocer la identificación que existe de la sociedad con los pueblos originarios, previendo dentro de la zonificación un área destinada para este uso donde las tradiciones tenga presencia por medio de elementos arquitectónicos construidos con materialidad local, vegetación de la zona, y siguiendo la forma que la cosmovisión de los pueblos originarios. C3
Articulo de opinión