Las nuevas dinámicas en el diseño de escuelas

Articulo de opinión

Los Nuevos Espacios Educativos

La transformación del espacio

La educación y la manera de impartirla al igual que las sociedades y las ciudades van evolucionando, transformándose y adaptándose a los nuevos modelos y tendencias de relación y comunicación. Los nuevos espacios educativos han ido surgiendo, y como arquitectos somos partícipes de esta transformación del modelo formativo desde los inicios de los estudios hasta las instancias universitarias.

Se trata entonces de la concepción de espacios diferentes a los tradicionales, la clásicas escuelas de aulas cerradas, herméticas, con pupitres, pizarrón con maestro delante, están convirtiéndose en espacios abiertos, cambiando radicalmente el proceso de enseñanza, inclusive los modelos pedagógicos se reformulan para que vayan en concordancia con esta nueva arquitectura educacional.

Separación entre aula y pasillo se mimetiza, se relaciona exterior con interior

Nuevas dinámicas

Espacios polivalentes, flexibles, multitaller, que den oportunidad de poder elegir libremente el lugar de trabajo que mejor se adapte al proyecto en curso, es lo que se busca crear hoy en día, que brinden escenarios propicios para un intercambio de saberes, entre alumnos y profesor, un modelo conversacional entre todos, como comunidades de trabajo con un entorno de aprendizaje, una enseñanza participativa.

La configuración programática de las aulas, se erigen con flujos donde los alumnos son los que se desplazan entre una aula y otra, no son los profesores que se dirigen a los cursos; se proyecta una dinámica distinta, donde el uso del espacio común, espacio de relación e interacción adquiere protagonismo, y las conexiones hacia el interior de las aulas se mimetizan hasta ir desapareciendo el concepto de división entre aula y pasillo. Los profesores acondicionan las aulas y se apropian con su especialidad, la convierten en un espacio propicio y completo para la enseñanza específica de su ramo; evitando que el profesor debe trasladarse constantemente con todo su equipo, materiales y herramientas.  El interiorismo de estos espacios nuevos de formación se opta por dar importancia a aspectos de iluminación natural y que se encuentre pintados con diversidad de colores, donde cada color es capaz de generar una sensación diferente en el alumno y fomentar el interés y concentración en el estudio.

Método conversacional como nueva forma de aprendizaje 

La Tecnología y su presencia

 Otro factor que no se puede dejar de mencionar, es la fuerte presencia y cada día más de las nuevas herramientas tecnologías, app y dispositivos que estimulan este concepto volátil y que los niños desde muy pequeños pueden dominar y facilitan el proceso de enseñanzas y comunicación y permite a su vez la puesta en práctica de nuevas formas de presentación, investigación y evaluación, no solo al alumno sino también al docente e institución.

En Chile, a través del Ministerio de Educación se han pautado  nuevos métodos de enseñanza plasmados en un manual, al cual nos alineamos ya que responde a lo que se expone anteriormente y nos parece correcto su aplicación, en el que además da la sensación que  existe  un interés o forma de recuperar la esencia de nuestros pueblos y cultural originarias, en el sentido de realizar actividades en grupo, incentivar la clase conversacional  y crecer intelectualmente en conjunto, en contraste a un método donde se ubica  un profesor sentado dictando las materias.

Desde correa 3 arquitectos apostamos y fomentamos estos nuevos espacios educativos, creemos que estos modelos de enseñanzas y espacios arquitectónicos, aportan sustancialmente a la formación de individuos y sociedad. Se piensa y se trabaja en colectivo, no desde el individualismo; los valores humanos se refuerzan desde la formación académica. C3

Autor: Correa 3 Arquitectos

Colegio Santa Olga / Correa 3 Arquitectos

Articulo de opinión

Related Posts

Leave a Reply