Las políticas de segregación habitacional, aplicadas durante muchos años en distintas maneras formales, fueron un tremendo error, desarmando los tejidos sociales que en estos tiempos se expresan.
En Correa 3 Arquitectos, pensamos todo lo contrario; nuestros proyectos y estrategias deben unir, sumar, integrar, acoger, a actores de distintas clases sociales, a diversos programas de uso que compaginen y sean capaces de desarrollar atmosferas urbanas y sociales donde se minimizan las diferencias de pensamiento y se estimule la pluralidad, el respeto y convivencia.
Y si nos vamos al detalle y hacemos un zoom al escenario y problemáticas sociales, muchas de ellas nacen desde la carencia de una vivienda digna. Una unidad de espacio digna y justa para el ser humano, que cumpla con las dimensiones y estándares de calidad que permita una sana vivencia.
Crecimiento de Santiago
Es aquella que consta al menos de: Estar, Comedor, dormitorio principal, dos dormitorios para dos camas, cocina, baño e instalaciones. Con el fin de acoger a una familia de seis personas.
En chile, como en muchos otros países, el Estado puede financiar, aportar o subvencionar hasta el orden de 50 metros cuadrados.
Vivienda tipo, que no cumple con estándares de vivienda digna.
Cómo se aprecia, no se logra en 50 metros cumplir con lo indicado como necesario para una vivienda digna.
¿Cómo lograr una vivienda digna en 50 metros cuadrados?
Reestudiando una vivienda, podemos dividir sus espacios en los que se usa de día y los que se ocupan de noche. De acuerdo a lo anterior al estar y el comedor, son recintos propios de actividades de día. Por otro lado los dormitorios son necesarios de noche. Tenemos además los recintos duros, baño y cocina, que deben estar operables durante todo el día.
De acuerdo a este principio, disponemos de 50 m2 para el uso de día, y los mismos de 50m2 para el uso de noche. (Casa Correa 3) Que cumple con las exigencias mínimas para una vivienda DIGNA.
Sin embargo, siendo conscientes que la vivienda vista como unidad, en estos tiempos acentúa el individualismo, nos preguntamos, si este tipo de vivienda digna es capaz de fortalecer la vida en comunidad, o debemos volver a los tiempos originarios, donde los espacios comunes se comparten entre varias viviendas, y si fuera así… ¿Cómo volvemos a los tiempos originarios? ¿Cómo hacemos vivienda colectiva?C3
Articulo de opinión